Friday, June 30, 2006

Computadoras verdes para todos

¿Sabe usted cuántas sustancias tóxicas contiene la computadora en la que está leyendo este artículo?

Una computadora personal, o PC, contiene en promedio nueve sustancias químicas tóxicas, desde plomo y arsénico hasta cobalto y mercurio.

Pero, ¿ estaría dispuesto a pagar más por una computadora "más verde"?

Según una encuesta llevada a cabo en nueve países por la organización ecologista Greenpeace, los consumidores pagarían más por una PC que contenga menos materiales tóxicos.

"En México la encuesta reveló que la gente está dispuesta a pagar hasta US$229 dólares más para tener una computadora con menos productos tóxicos encuestados", le dijo a BBC Mundo Marisa Jacott, responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.

¿Y quiénes deben responsabilizarse por la eliminación de máquinas desechadas?

Los fabricantes, afirma la encuesta de Greenpeace.

Tan sólo en Estados Unidos, cada año se desechan 30 millones de computadoras personales o PCs.

Los llamados desechos electrónicos son un problema en aumento, es por eso -dice la investigación- que la gente está dispuesta a pagar más por una PC más ecológicamente "sana".

En otros países la encuesta reveló que los consumidores pagarían adicionalmente desde US$59 dólares en Alemania, US$117 en el Reino Unido, US$197 en China, por una computadora más "verde".

Desechos tóxicos
Un informe realizado por la Universidad de Naciones Unidas en 2004 reveló que una PC promedio lleva materiales químicos y combustibles fósiles que pesan hasta 10 veces más que la misma máquina.

El estudio reveló que la corta vida de una computadora estaba provocando una montaña de desechos tóxicos, principalmente en la India y China.

Según Greenpeace, los desechos electrónicos se están convirtiendo en un enorme problema global.

"En México pocos consumidores, menos de 30%, saben qué cantidad de materiales tóxicos que contiene su computadora", dice Marisa Jacott.

"Sin embargo, más de 60% de la gente encuestada quiere que los fabricantes y la industria electrónica se haga responsable por el desecho de computadoras y teléfonos celulares al final de su vida útil", dice la portavoz de Greenpeace.

Agrega que para lograrlo, "la industria debe instrumentar planes de acopio y reciclaje para evitar que los aparatos electrónicos se vayan a la basura doméstica perjudicando al medio ambiente".

Según estudios previos, cerca de 70% de metales pesados, como plomo y mercurio, que se encuentran en los basureros públicos provienen de desechos electrónicos.

Material peligroso
Desecho de computadoras
La solución ecológica es actualizar la computadora y no deshacerse de ella.
El informe de Greenpeace coincide con el anuncio de la empresa Dell de empezar a retirar gradualmente los materiales tóxicos que utiliza en sus computadoras.

Durante mucho tiempo Greenpeace le ha pedido a la industria de productos electrónicos cambiar sus procesos de producción a métodos "más limpios".

Dell indicó que eliminará para el 2009 el uso de todas las sustancias para retardar el fuego basadas en bromo y los PVC, o cloruro de polivinilo, en sus productos.

Varias otras firmas electrónicas, incluidas Hewlett Packard, Nokia, Samsung y Sony Ericsson, también se han comprometido a deshacerse gradualmente en el futuro cercano de sustancias químicas peligrosas.

"Mientras tanto, la gente debe estar consciente de comprar computadoras que puedan actualizarse y que tengan una vida útil más larga", dice Marisa Jacott.

"Porque igual que los celulares estos aparatos se están volviendo bienes de consumo 'de moda' y las compañías promueven la compra de estos artículos que en pocos meses se volverán basura, incrementando el grave problema de los desechos electrónicos", concluye.

DESECHOS PELIGROSOS
1. Plomo en tubos de rayo catódico y soldadura
2. Arsénico en tubos de rayo catódico más antiguos
3. Trióxido de antimonio como retardante de fuego
4. Retardantes de flama polibromados en las cubiertas, cables y tableros de circuitos
5. Selenio en los tableros de circuitos como rectificador de suministro de energía
6. Cadmio en tableros de circuitos y semiconductores
7. Cromo en el acero como anticorrosivo
8. Cobalto en el acero para estructura y magnetividad
9. Mercurio en interruptores y cubiertas

Via


Revista Punto Azul: reportaje acerca de otros desechos en Ecuador

Wednesday, June 28, 2006

la población

Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 personas del hemisferio oeste (tanto norte como sur) y 8 africanos

52 serian mujeres

48 hombres

70 no serian blancos

30 serian blancos (si las cuentas no fallan)

70 no cristianos

30 cristianos

89 heterosexuales

11 homosexuales

6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 (sí 6 de 6) serían norteamericanos

80 vivirían en condiciones infrahumanas

70 serian incapaces de leer

50 sufrirían de mal nutrición

1 persona estaría a punto de morir

1 bebe estaría a punto de nacer

Solo 1 (sí, solo 1) tendría educación universitaria

En esta aldea habría 1 persona con ordenador

Monday, June 26, 2006

Hawking advierte sobre calentamiento global

Miércoles 21 de junio, 11:19 AM

PEKIN (AP) - El científico Stephen Hawking dijo el miércoles ante un grupo de estudiantes chinos que el calentamiento global de la atmósfera podría transformar a la tierra en un planeta abrasador.

Ante una audiencia de unos 500 estudiantes en un seminario en Pekín, Hawking, un científico que debido a una enfermedad degenerativa está confinado a una silla de ruedas y debe hablar a través de un sintetizador de voz, dijo que "me gusta la cultura china, la comida china, y por encima de todo, las mujeres chinas. Son muy bellas".

La audiencia aplaudió y se rió.

Preguntado por el medio ambiente, Hawking dijo que se sentía "muy preocupado por el calentamiento global" de la atmósfera. Señaló que la Tierra podría "terminar como Venus, con una temperatura de 250 grados centígrados y una lluvia de ácido sulfúrico".

El comentario fue en cierto modo una crítica a China, que es el segundo mayor emisor de gases causantes del efecto invernadero después de Estados Unidos. Los expertos han señalado que si las emisiones no se reducen, los glaciares de los polos podrían derretirse a gran velocidad, causando inundaciones, sequías y otros desastres naturales.

Hawking viajó a Pekín para asistir a una conferencia sobre la teoría de eventos en serie. Se trata de un área de la física que intenta explicar y modelar el universo.

La capacidad del científico para explicar conceptos abstrusos a los legos le ha creado seguidores a nivel internacional. Y en China, cuyo gobierno insiste en que el poderío científico es crucial para el futuro del país, Hawking tiene un status de celebridad.

via

Tuesday, June 20, 2006

Inaugura Lula refinería para nuevo biodiesel creado por Brasil

Sao Paulo, 20 Jun (Notimex).- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguró hoy la refinería que producirá un nuevo combustible alternativo creado en Brasil, el primero en el mundo en combinar desde la refinación componentes minerales y vegetales.

En la ciudad de Araucaria, en el sureño estado de Paraná, Lula participó en la prueba final del denominado H-Bio, que pasó con éxito las pruebas de laboratorio, y manifestó que "esto es una revolución de grandeza indescriptible para el siglo XXI".

"Este es un combustible menos contaminante, más económico y que genera más empleos porque utiliza la producción de miles de agricultores", señaló Lula junto al presidente de la estatal petrolera Petrobras, José Sergio Gabrielli.

El H-Bio, a diferencia de los demás biocombustibles producidos en Brasil y en el mundo, que deben ser mezclados con el diesel convencional después de su producción, permitirá por primera vez un refinado conjunto de los dos componentes.

A partir de diciembre próximo comenzará la producción en escala comercial en la nueva planta, mientras que dos refinerías más comenzarán a producirlo de manera comercial en 2007 y otras dos en 2008.

"Ahora podemos decir que vamos a plantar petróleo en lugar de decir que lo vamos a extraer. El mundo ya tuvo muchas guerras por causa del petróleo y la energía, muchos países ya fueron invadidos, muchas muertes ya sucedieron en la historia", sostuvo el mandatario.

Para Lula, Brasil "se va a transformar en el país más importante cuando se trata de energía renovable. Nadie va a poder competir con nuestro país. Podemos decir a los trabajadores, 'oigan, mis compañeros, ahora vayan a sembrar petróleo'".

Brasil, además, registra un importante avance en la producción, comercialización y consumo del etanol, un alcohol combustible extraído de la caña de azúcar y que reemplaza en su totalidad a la gasolina convencional.

El 70 por ciento de los automóviles en Brasil viene equipado para trabajar con gasolina o etanol, mientras que con los biocombustibles producidos desde 2004, el gobierno reglamentó la mezcla obligatoria del 2.0 por ciento al diesel tradicional a partir de 2007.

El nuevo H-Bio, en tanto, podrá sustituir -como lo hace el etanol con la gasolina- al diesel, a pesar de tener entre 10 y 18 por ciento de materia prima vegetal, que es aplicada desde su proceso de refinación.

La materia prima vegetal es extraída de oleaginosas como la soya, el girasol, el ricino, el algodón y hasta residuos de frituras de comidas rápidas.

Con el H-Bio, Brasil reducirá en 15 por ciento sus importaciones de diesel, lo que representa 250 millones de litros por año y un ahorro equivalente de 145 millones de dólares.

Además de la refinería para el llamado "diesel verde", Lula inauguró este lunes también una usina para fabricar los biocombustibles que produce desde 2004, pero esta vez con un proyecto financiado por el gobierno para el sector privado.

La usina en la ciudad de Passo Fundo, en el sureño estado de Río Grande do Sul, será la primera financiada por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), debido a que las demás iniciativas son todas de Petrobras o del sector privado.

via

Los cóndores sufren en California

Wildlife officials laid traps for California condors to test
for lead poisoning after many were spotted feeding on
squirrels that had been shot.


Even microscopic lead traces from ammunition can
paralyze digestive systems in the endangered species
and cause the birds to starve to death, park officials
said.

The traps were laid over the weekend after 11 of the
park's 13 condors were seen feeding on the squirrel
carcasses, said Denise Louie, the park's chief of
natural resources.

Highly contaminated condors will be taken to the Los
Angeles Zoo for surgery or treatment.

"We don't know who shot the rodents or why," Louie
said. "If rodents have to be shot, maybe their
carcasses can be buried to protect not only condors
but other carrion eaters and raptors."

The species was listed as endangered in 1967 but the
population has grown to about 300 birds after
intensive breeding efforts. Pinnacles is a longtime
California condor breeding area.

Monday, June 19, 2006

PAÍSES A FAVOR DEL PROTECCIONISMO DERROTARON LA PROPUESTA PRESENTADA POR LA DELEGACIÓN NIPONA
Japón sufrió otro revés en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional

El bloque ballenero no pudo lograr la mayoría; Japón perdió dos votaciones clave durante el primer día de trabajo de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se está reuniendo en la isla caribeña de St. Kitts & Nevis.
Siguiendo con su objetivo de eliminar temas de conservación de la agenda de la Comisión Ballenera Internacional, Japón no logró eliminar de la agenda los temas relacionados a los cetáceos. El resultado fue 32 votos en contra de la propuesta de Japón, 30 a favor y una abstención.
En el inicio del encuentro este viernes, Japón perdió sorpresivamente dos votaciones clave en su intento de terminar con la protección que ejerce la comisión sobre delfines y toninas.
El Presidente de la CBI tomó la decisión de llevarlo a votación. Japón solicitó poder fundamentar el por qué de su solicitud de no tratar temas relacionados a los cetáceos antes de proceder a votar. A la lectura de los conservacionistas esto fue una estrategia para poder dar una pauta a sus seguidores hacia donde tenían que llevar su voto, ya que esta instancia no era esperada.

Sobre la segunda votación

La segunda votación trajo otro revés para Japón, ya que fracasó en su propuesta de instalar el voto secreto en la CBI. El resultado fue 33 votos en contra, 30 votos a favor y una abstención. Según el vocero de ese país, esta propuesta se fundamenta en la necesidad de proteger a los pequeños países de las intimidaciones y así sacar presión a las naciones caribeñas y del Pacífico en el momento de votar pro cacería sin miedo a represalias.
Dada la importancia de este tema, el Presidente de la CBI permitió a las Delegaciones efectuar sus comentarios. El Ministro de Conservación de Nueva Zelanda, Chris Carter, manifestó que todo país con aspiraciones a ser líder mundial a través de las Naciones Unidas debe ser un bastión de la democracia y honestidad. Otros países, incluyendo a Alemania, Gran Bretaña, Mónaco, Brasil, USA e India se expresaron en contra del voto secreto. Entre los argumentos presentados se dijo que los países que actúan por sí mismos no deberían tener nada que ocultar y que la confidencialidad hace perder la credibilidad. Italia destacó que los delegados representan a sus naciones y es derecho de los ciudadanos conocer sus decisiones.
Durante la presente jornada, se abordarán temas relacionados a la caza de subsistencia aborigen y al Esquema Revisado de Manejo. Sin embargo, no hay duda que el tema del día será la propuesta de Japón tendiente a la normalización de la CBI. Esta propuesta generó, durante los discursos introductorios, que Australia pida una explicación a Japón sobre el significado de este término y solicite, por espíritu cooperativo, que cambien el término por modernización. Tras la negativa de Japón, Brasil se sumó a los comentarios de Australia, expresando que ‘modernización’ es un mejor término. Mónaco luego agregó que el término utilizado por Japón tiene desafortunadamente connotaciones relacionadas a regímenes represivos y que se discutirá sobre esto cuando se llegue a ese punto en la agenda de la reunión.
Lo que está buscando Japón es que la CBI vuelva a los objetivos para los cuales fue fundada y así continuar con sus actividades de cacería, amenazando la conservación de las ballenas que actualmente son utilizadas mediante metodologías no letales.
Otro aspecto a destacar de lo acontecido durante el primer día, es la aceptación de la invitación por parte de Chile de efectuar en su país la Reunión de la CBI en el año 2008, ya que la del año próximo se realizará en Alaska.


vía

Monday, June 12, 2006

La internacionalización de la Amazonía

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonía?

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.


Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonía, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país.

Quemar la Amazonía es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU.

Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.

Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonía. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonía, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!".

Friday, June 02, 2006

BOLETIN DE PRENSA

Guayaquil, 2 de junio de 2006

AREAS VERDES DE GUAYAQUIL REPRESENTAN MÁS QUE BELLEZA NATURAL.

En el año 2000 la ciudad de Guayaquil contaba con 551 hectáreas de áreas verdes, es decir 2,75 m2 por habitante.

Hoy, tras el esfuerzo unificado de varias entidades como la Fundación Guayaquil Siglo XXI, Fundación Malecón 2000 y el Municipio de Guayaquil, la urbe cuenta con más de 800 hectáreas de áreas verdes o 4 m2 por habitante.

Múltiples son los beneficios que generan las áreas verdes, tal es así que su existencia, además de mejorar el ornato de nuestra ciudad, proporciona a la ciudadanía estímulo visual, belleza escénica y zonas de esparcimiento familiar. Dentro de los beneficios descritos se incluyen aquellos de mejoramiento ambiental, puesto que las plantas contribuyen a la purificación del aire, preservación de especies, mejoramiento de los suelos, etc.

Sin embargo, este esfuerzo es generalmente menospreciado en nuestra sociedad.

Con el propósito de mantener en buen estado nuestras áreas verdes, es necesario que los ciudadanos tomen en cuenta los siguientes aspectos:

- No acercar automotores a las jardineras. (el calor y los gases son letales para la vegetación)

- Evitar que las mascotas destruyan y ensucien los parques y áreas verdes

- Orientar a los niños sobre la correcta utilización de las áreas de recreación (las plantas y el césped no forman parte de los juegos infantiles)

- Las jardineras, macetas y parques NO son basureros (aunque el personal de limpieza retire el desperdicio posteriormente, éste causará daños mientras permanezca allí).

Si no se cuenta con el apoyo de la comunidad, todo esfuerzo será en vano, por ello, invitamos a lo medios de comunicación para que se unan al propósito de crear conciencia en los ciudadanos respecto a este problema que podría dejar una herencia negativa a sus propios hijos.

Este sábado 3 de junio, a las 11H00 se realizará un recorrido que iniciará en la Plaza Colón (Cerro del Carmen, al lado del museo del Cuerpo de Bomberos), junto los contratistas de mantenimiento de áreas verdes, quienes ampliarán esta información, y despejará sus inquietudes.


Ingrid Muñoz M.
Relaciones públicas